INFORMÁTICA APLICADA DE EDUCACIÓN
martes, 30 de junio de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
Fotor: Editor de fotos
Fotor
es un programa de edición de fotos y tarjetas en línea con una diversidad de
herramientas. Con Fotor se puede ajustar el tamaño, recortar, ajustar la curva
de iluminación, los tonos y colores, el brillo, el contraste, la saturación y
la nitidez, e incluso nivelar fotos. También proporciona el realizar funciones
avanzadas como añadir efectos, marcos de fotos, adhesivos y texto, resaltar
colores, crear mosaicos y usar herramientas profesionales de fotografía, como
Tilt-Shift.
Herramientas
específicas:
1) Collage de fotos creativo: Nos permite organizar las fotos de
nuestro álbum para darle un toque de creatividad. Como el aplicar variedad de
plantillas y texturas, herramientas para el montaje de fotos y varios tipos de
collage: Libre, funky y foto stitching y collage de formas.
2) HDR: Para fotos más realistas, nos ofrece la posibilidad de
hacer fotos de alto rango dinámico o HDR, sin necesidad de gastar dinero en
software. Simplemente se elige tres fotos: una con exposición normal, una
subexpuesta y otra sobreexpuesta, se las sube al editor online y listo.
3) Belleza: Fotor posee una herramienta de retoque
de belleza, en donde se encuentra la mejor interfaz de edición de retratos que
permite suavizar la piel, eliminar arrugas, quitar manchas de la cara, eliminar
ojos rojos, blanquear los dientes, etc.
Fuente (s): http://www.fotor.com/es/
Fotografía Digital
¿Qué es la fotografía
digital?
Es
considerada un arte que consiste en obtener imágenes por medio de una cámara que
es la encargada de digitalizar cada imagen.
Pero… ¿Qué es
digitalizar?
La
digitalización consiste en tomar la imagen y transformarla en un número de
píxeles determinado. A cada píxel le corresponde un color y un lugar en la
imagen.
Historia de la
fotografía digital:
La
primera cámara digital fue desarrollada por la empresa Kodak, el 12 de
diciembre de 1975 y creada por Steve Sasson. Ésta tenía el tamaño de una
tostadora y una calidad equivalente a 0.01 Megapíxeles. Necesitaba 23 segundos
para guardar una fotografía en blanco y negro en una cinta de casete y otros
tantos en recuperarla.
También,
el desarrollo de esta tecnología se originó desde la segunda guerra mundial
como una táctica de espionaje.
Partes la fotografía
digital:
1) La exposición: podríamos decir que será la formación
de la imagen misma, recogerá todo a lo que apuntemos. Recuerda que exposición =
iluminancia x tiempo.
2) La sensibilidad ISO: Afectará el ruido que tendrá la foto.
Generalmente se usan valores altos cuando hay poca iluminación. Aumentando la
velocidad se reduce el tiempo de exposición pero aumenta el nivel de ruido.
3) La apertura: nos definirá la profundidad de campo
que tendrán nuestras fotos, tanto zonas nítidas como borrosas. Abriendo el
diafragma llega más luz al sensor y se reduce el tiempo de exposición.
4) La velocidad de obturación: recogerá el movimiento de la escena.
5) La profundidad de campo es el área más
nítida de una fotografía. Un diafragma muy abierto (número f pequeño) nos dará
poca profundidad de campo; un diafragma muy cerrado (número f grande) nos dará
mayor profundidad. La profundidad de campo dependerá de la apertura del
diafragma, la distancia al objeto y la focal del objetivo.
6) La distancia hiperfocal: es la distancia de enfoque en la que se
consigue la mayor profundidad de campo, extendiéndose ésta desde la mitad de
dicha distancia hasta el infinito.
lunes, 11 de mayo de 2015
lunes, 4 de mayo de 2015
Día de la madre
Ya casi se acerca el día de las madres en nuestro país Ecuador, pero ¿sabemos su historia? revisaremos más sobre éste día.
Existen varias razones del por qué se celebran en varias fechas, algunas son referentes con la religión, otras por derechos de la mujer, etc.
El día de las madres en Ecuador se celebra cada segundo domingo de mayo. Pero, en otros países se celebra en varias fechas como se ve en este cuadro.
Día de celebración | País |
---|---|
Segundo domingo de febrero | Noruega |
Cuarto domingo de cuaresma | Irlanda, Reino Unido (Mothering Sunday) se levanta la cuaresma para hacer un homenaje hacia la mujer que es madre |
3 de marzo | Georgia |
8 de marzo | Albania, Bosnia y Herzegovina, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Bulgaria, Uzbekistán, Tayikistán, Algunos países que pertenecieron a la URSS (Día Internacional de la Mujer) |
21 de marzo (Día de la primavera) | Arabia Saudita, Egipto, Líbano, Marruecos, Territorios Palestinos, Siria: (Día de la primavera) |
7 de abril | Armenia |
Primer domingo de mayo | España (la celebración se trasladó en 1965 del 8 de diciembre al primer domingo de mayo), Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica, Rumanía, |
Segundo domingo de mayo | Alemania, Australia, Austria, Brasil, Bélgica (excepto Amberes), Chile, China, Canadá, Colombia (excepto Cúcuta), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico,República Checa, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela. |
8 de mayo | Corea del Sur: Día de los Padres |
10 de mayo | El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Catar, Singapur |
14 de mayo | Samoa |
15 de mayo | Paraguay (en el caso paraguayo se debe a que esta fecha es la del "Día de la Independencia", y consideran a su patria como a la Madre Patria) |
26 de mayo | Polonia |
27 de mayo | Bolivia (a causa de las Heroínas de la Coronilla) |
30 de mayo | Nicaragua (En honor al cumpleaños de Casimira Sacasa de Debayle, la suegra de Anastasio Somoza García) |
Último domingo de mayo | República Dominicana, Haití, Suecia, Cúcuta (Colombia), Francia (primer domingo de junio si coincide con Pentecostés) |
12 de agosto | Tailandia (Cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara) |
15 de agosto, Día de la Asunción | Amberes (Bélgica), Costa Rica |
Tercer domingo de octubre | Argentina. |
14 de octubre | Bielorrusia |
Último domingo de noviembre | Rusia |
8 de diciembre | Panamá (Día de la Inmaculada Concepción) |
22 de diciembre | Indonesia |
lunes, 27 de abril de 2015
Monitor curvo que disminuye la fatiga visual
La firma Acer
anunció este viernes que lanzará el primer monitor curvo con una tecnología que busca minimizar
la fatiga visual, entre otros nuevos productos que la empresa presentó
este viernes en la ciudad de Nueva York.
El monitor curvo
tiene como objetivo “ofrecer una experiencia de juego inmersiva” gracias a que
“pone cada rincón de la pantalla a la misma distancia de los ojos del usuario,
proporcionando una experiencia visual uniforme”, tal y como señaló Acer en una
nota de prensa.
Según esta misma
fuente, la innovadora pantalla integra tecnología para reducir la fatiga visual para que el consumidor tenga una
experiencia de juego o profesional más cómoda.
El presidente
ejecutivo de Acer, Jason Chen, explicó en el encuentro que el objetivo de la
empresa es “ser los primeros en llevar las nuevas tecnologías a todo el mundo”
y que sus valores como líder de la
firma son la “consistencia y la persistencia”.
La empresa presentó
también el primer proyector del mundo con sensor de luz ambiente inteligente,
lo que, según la tecnológica, “permite optimizar el
brillo de la imagen y saturación del color basándose en las
condiciones de luz ambiental”.
“Este flexible y
práctico dispositivo es ideal para tomar notas en clase, trabajar en un avión o jugar mientras
ves la televisión en el sofá”, afirma el presidente del negocio de
portátiles del Grupo Acer, Jerry Kao.
Una tableta
enfocada al sector de la educación digital en los colegios, una nueva línea de
portátiles “Aspire” dirigida a “la vuelta al cole 2015” y una nueva tableta con prestaciones
táctiles avanzadas son otros de los nuevos productos de Acer.
http://www.elcolombiano.com/acer-lanza-primer-monitor-curvo-con-tecnologia-que-minimiza-la-fatiga-visual-MF1788619
http://www.elcolombiano.com/acer-lanza-primer-monitor-curvo-con-tecnologia-que-minimiza-la-fatiga-visual-MF1788619
Un concurso que incentiva a la tecnología ("Low Cost")
En español “Bajo Costo”, en el cual consistía en un concurso organizado por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional para aquellos innovadores que desarrollaran una tecnología simple y barata. El invento tenía que ser sostenible, eficaz y a un precio lo suficientemente bajo como para que se pueda implementar en las comunidades rurales de aquellos países menos favorecidos. El ganador obtenía un premio de 140.000 dólares.
Este último paso resulta fundamental: el agua salada resulta inadecuada tanto para regar como para consumir, pero una vez desalada sólo podría utilizarse para la agricultura si no se trata de alguna forma. Es necesario garantizar que no existe riesgo microbiológico en su consumo (por este motivo el agua potable de los países desarrollados está clorada por ley), y utilizar la luz ultravioleta, que elimina eficazmente bacterias y otros microbios, garantiza su seguridad.
El sistema del MIT funcionó durante 24 horas seguidas para desalinizar casi 8.000 litros de agua
El concepto de desalinización no es nuevo, ni tampoco la utilización de energía solar para evitar los combustibles fósiles. Pero las plantas que se han construido en este sentido son demasiado grandes, como sucede en Chile y California. Esto quiere decir que pueden llevar agua potable a un gran número de personas, pero también que la infraestructura es cara y requiere de tecnología puntera.
Por este motivo los objetivos del premio eran otros. Las áreas rurales de los países menos afortunados, muchas veces con poca densidad de población, no requieren enormes plantas ultramodernas. Lo fundamental es que la tecnología funcione, y que lo haga durante largos períodos de tiempo sin estropearse ni requerir revisiones. Así, la tecnología ganadora fue capaz de funcionar durante 24 horas seguidas en una planta de investigación, y potabilizar casi 8.000 litros de agua.
Suficiente para dar de beber a 5.000 personas
La idea vino de la mano de un profesor del MIT y su estudiante doctoral, motivados por la situación de países como la India. Aunque allí habita el 16% de la población mundial, tan sólo tienen el 4% de las reservas globales de agua potable. La mayoría de agua medianamente apta para el consumo es subterránea pero, aunque la bebe el 70% de la población, en realidad es demasiado salada para darle uso. Aquí entra en juego el sistema de desalinización propuesto por esta pareja de investigadores.
Las desalinizadoras solares actuales requieren tecnología demasiado puntera para el Tercer Mundo
La desalinización a gran escala es uno de los grandes retos al que se enfrenta la humanidad, como solución ante una población cada vez más numerosa. De hecho, es una de las diez tecnologías emergentes que el MIT considera que cambiarán el mundo. No obstante, antes de transformar el planeta entero es necesario dar los primeros pasos, y un sistema como este podría abastecer de agua a comunidades aisladas y empobrecidas por poco dinero y sin apenas consumir energía. Todo gracias a la electrodiálisis y a nuestro vecino el Sol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)